La educación griega
Nuestra cultura occidental se basa en la tradición filosófica griega, nuestras leyes en el derecho romano y nuestra moral se fundamenta en la tradición cristiana.
Educación espartana
Educación original, nada parecida a la ateniense. Su diferencia viene dada por la necesidad de sobrevivir. Puesto que el pueblo macedonio es solo una minoría dentro de Grecia. Por este motivo su educación se basada en formar guerreros para conseguir el desarrollo militar.
Al espartano no se le considera nunca individualmente, sólo tiene sentido dentro de la comunidad. En esparta no se busca la gloria personal sino común. Todos los espartanos tenían los mismo derechos, recibían una educación uniforme y debían llevar la misma vida, sin atender a las condiciones de fortuna. Esta pertenencia al Estado comienza desde el momento de nacer.
-Hasta los 7 años están al cuidado de la familia.
-De 8 a 11 años: época del “camarada”.
-De 12 a 15 años: edad del “joven”.
-De 16 a 20 años: edad de “efebía”.
Desde el principio la educación busca formar un buen guerrero, por eso antepone a lo intelectual, desarrollar la fuerza física (gimnasia, caza, carreras, uso de armas…) y fortalecer la voluntad (privaciones: van sin ropa, sin zapatos…).
Los atenienses los tenían por bárbaros, porque mataban a los niños si nacían con defectos.
Tienen también en cuenta en la instrucción la música que sirve de nexo entre la gimnasia y la danza. La vida artístico-musical y el deporte es la base de sus fiestas.
Con respecto a la mujer, recibía una educación similar a la del hombre, realizando los mismos ejercicios, pero sobre todo la preparaban para el cuidado de los niños. Debían anteponer la patria a la familia si era necesario.
La educación en Atenas
Dos etapas, una hasta el siglo V a.C. (Pitágoras) y la otra después de S.V a.C (Sofistas, Sócrates, Platón, Aristóteles). Atenas es el primer pueblo que se preocupa por resolver el problema de la educación humana considerando al hombre como tal.
Los jonios, caracterizados por amar la aventura espiritual, no solo el riesgo. Esta aventura espiritual les hace ser más conservadores, curiosos de saber y querer cultivar todos los idealismos. La educación busca formar al ciudadano, tiene un carácter social y político, aunque ya tienen en cuenta a la persona como ser individual.
La unión entre el estado y la individualidad es la razón. El sujeto se educa en la vida política, los juegos olímpicos, el ágora, las fiestas religiosas, el teatro, pero manteniendo gran respeto a la individualidad de la persona, a su propia libertad.
Hay escuelas libres y privadas.
Hay 3 periodos en la vida del hombre, establecidos por Hipócrates:
a. El de la infancia y educación familiar: la madre o la nodriza (aunque fuera una súbdita también era educada y culta) se encarga de cuidar al niño. (educación no formal).
b. El de la verdadera Paideia: Aparece el pedagogo, esclavo que acompaña al niño a la escuela, donde aprende música, literatura, gramática, aritmética, gimnasia y educación cívica (civil) y política. (Educación formal).
c. Hacia los dieciséis años el joven ingresaba en el gimnasio, además de aprender gimnasia tratacon adultos y ya puede asistir a sus reuniones y disertaciones. A los 18 años juraba fidelidad al estado y se recibía formación militar durante 2 años (educación formal), puede asistir al teatro, juegos, etc. (educación no formal).
La educación ateniense tenía 2 finalidades:
-El desarrollo del ciudadano, fiel al Estado.
-Formación del hombre como persona individual adquiriendo plena armonía y dominio de sus propias fuerzas.
La transición entre las 2 etapas la representa Pitágoras, que es el primero que intenta crear un sistema educativo e introduce dos variables en la educación: una religiosa y otra moral.
Los sofistas enseñaban la retórica (arte de la palabra) y de la dialéctica (arte de enseñar sus puntos de vista). Todo iba enfocado a proporcionar al individuo un triunfo en la vida sin reparar en medios. La cultura que daban no era un verdadero saber, sino una erudición y una ambición de parecer sapientes. Como método utilizaban el discurso.
Sócrates y sus discípulos defienden que el razonamiento es el único medio para el saneamiento intelectual y moral. Para Sócrates el objetivo de la educación es la virtud y solo podemos llegar a ella a través de la verdad.
Esparta y Atenas. Aspectos comparativos.
La educación en ambas es muy diferente, debido al objetivo final. Esparta - hombre fuerte y a servicio del estado. Atenas - organiza al estado para conseguir el desarrollo individual del sujeto.
ESPARTA
|
ATENAS
|
Pretende formar al individuo para servir al estado.
|
Pretende el desarrollo propio del individuo y que este sea fiel al estado.
|
Paidonomo: nombrado por el estado para seguir la educación del niño.
|
Pedagogo: esclavo contratado por el padre para educar al niño.
|
Los niños van descalzos para fortalecer la voluntad y para el desarrollo físico.
|
Tenían sandalias.
|
Tenían la ropa imprescindible.
|
Según sus posibilidades tenían ropa suficiente para cambiarse.
|
Da importancia a los ejercicios físicos (fortaleza).
|
Da importancia a las letras, música y palestra.
|
Una única escuela, en poder del estado y con enfoque militar.
|
Diferentes escuelas, todas enfocadas al individuo.
|
La familia no puede educar al niño, pero si tenerlo hasta los 7 años.
|
Respetan el derecho de la familia a educar al niño.
|
El sujeto está toda la vida a disposición del estado.
|
Desde la adolescencia el sujeto vive libre.
|
Desde muy jóvenes niños y adultos están mezclados y la comida es un momento social (todos juntos).
|
Los jóvenes no intervienen en las cosas de mayores, y durante la comida están separados.
|
No hay actividades lucrativos, Los ricos están sujetos a las mismas leyes.
|
El afán es ganar dinero y existe diferencia de clases.
|
Educación romana
En grecia nació la individualidad en el sentido de perfeccionamiento de la persona, en roma también existe ese individualismo pero se acomoda a las necesidades de la República.
El Derecho romano une el respeto a la individualidad con el uso de la autoridad.
Roma ve el trabajo como algo necesario y hermoso.
Grecia ve el trabajo como algo deshonroso, propio de esclavos.
1ª etapa:
El romano se educaba en la familia a la que se le daba gran importancia, los cuestores velaban por el bien y el mal en la familia. Le dan más importancia a la formación que a la información, y el fin último de la formación era familiarizarse con las virtudes:
-Pietas: respeto y devoción a los padres y a Dios.
-Constantia: fuerza de ánimo y valor.
-Gravitas: austeridad, seriedad, honor y dignidad.
-Fides: valor físico, honradez con los demás.
Método de aprendizaje activo, aprendía en contacto con la realidad, imitando etc.
2ª etapa: Influencia griega
Cuando grecia conquista Roma, no le impone nada, sino que Roma lo adopta como propio. Es así como nacen las escuelas.
-Litteratur (7 a 13 años) se enseña a leer, escribir y cantar.
-Gramaticus (13-16 años). Literatura griega y latina. Se pone la toga viril.
-Más de 17 años: se interesa por la política y las armas.
-Rhetor: enseña retórica y oratoria a los jóvenes (no permite retórica griega).
Los dos autores más representativos son Séneca y Quintiliniano.
El cristianismo
En el siglo II Grecia llega al culmen de intelectualismo representado por el neoplatonismo,
y Roma alcanza el culmen en la práctica del Derecho.
El cristianismo se basa en la caridad hacia Dios (Dios real padre y hermano) y hacia el prójimo, generándose así una nueva cosmovisión (visión del mundo). Se sustituye a la «persona sabia» (Grecia) y a la «persona práctica» (Roma) por la «persona santa» (Cristianismo).
En el cristianismo el lenguaje empleado es sencillo, adaptado al auditorio, no utiliza términos términos filosóficos, la exposición se realiza de tres formas diferentes, se adapta a las ideas y las circunstancias.
Instituciones
-La Iglesia: fin magistral, se encarga de doctrinas y sacramentos.
- La familia: al igual que para los judíos, es muy importante.
-La escuela cristiana: no existe al principio. Después nace fomentada por la iglesia.
La Patrística
La Patrística surge cuando muere el último apóstol y la educación cristiana pasa a depender de los Padres de la Iglesia. Repercute en una falta de concordancia de ideas. Hay una marcada diferencia entre oriente y occidente.
Los Padres de la Iglesia occidental representan la continuidad de la tradición romana, y adoptan una postura intransigente en relación a todo lo que signifique paganismo.
La patrística occidental está representada por San Jerónimo.
La patrística oriental está representada por Clemente de Alejandría, que como todos los orientales, muestra actitud más abierta y comprensiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario